![](https://static.wixstatic.com/media/a883af_37cd3dc554834c7ab58163784e7e47a6~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a883af_37cd3dc554834c7ab58163784e7e47a6~mv2.jpg)
El Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Angeles en Santa Lucía, Estado de México, ha sido uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno mexicano en los últimos años. Con una inversión de más de 75 mil millones de pesos, este aeropuerto se construyó con el objetivo de aliviar la sobrecarga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como para fomentar el desarrollo económico y turístico de la región.
El aeropuerto lleva el nombre del General Felipe Angeles, un destacado militar mexicano que luchó en la Revolución Mexicana y que fue reconocido por su valentía, honradez y capacidad estratégica. Este homenaje es una muestra del orgullo que siente el pueblo mexicano por su historia y su cultura.
El Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Angeles cuenta con instalaciones de última generación, diseñadas para brindar comodidad y seguridad a los pasajeros.
En este post exploraremos algunos detalles y características que platicamos con el Coronel Zeron durante la visita que nos invitó a realizar por las instalaciones del Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Angeles, así como los beneficios y su impacto en el desarrollo económico y turístico de la región. Desde la perspectiva de los expertos, analizaremos las fortalezas y debilidades de este nuevo aeropuerto y lo que significa para el futuro de la aviación en México.
![](https://static.wixstatic.com/media/a883af_58322636d14b4595b7ab28710c204cf7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a883af_58322636d14b4595b7ab28710c204cf7~mv2.jpg)
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la Base Aérea Militar de Santa Lucía, ubicados en el Estado de México, son un proyecto de infraestructura clave para el país. Con una extensión de 4000 hectáreas, esta impresionante instalación combina una base aérea militar con pistas y hangares, dos pistas adicionales que pueden operar simultáneamente y una terminal aérea de fase uno.
El aeropuerto cuenta con un hangar de aviación ejecutiva, que recientemente recibió al presidente Biden de los Estados Unidos en una visita oficial. Además, cuenta con una terminal de carga para el transporte de bienes y productos. La instalación también se divide en una ciudad militar y una ciudad aeroportuaria, que incluye escuelas militares, la comandancia de la 37 zona y una unidad habitacional militar.
En cuanto a su acceso, cuenta con una terminal de autobuses de pasajeros y una terminal del tren suburbano. Además, cuenta con una planta de cogeneración eléctrica que permite el suministro de energía sostenible a toda la instalación.
En el aspecto comercial, la instalación también cuenta con una zona comercial y hotelera, un museo militar de aviación y un museo paleontológico, que ofrece una interesante colección de fósiles de la zona. También cuenta con un centro de convenciones, un centro comercial y un hotel del ejército y fuerza aérea para los visitantes.
La nueva terminal aérea del aeropuerto internacional Felipe Angeles se ha convertido en un referente de la modernidad y tecnología en México. La terminal cuenta con un sistema de detección de rostros para agilizar el acceso de los pasajeros. Además, su diseño interior incluye motivos coloniales y cuenta con 37 baños tematizados. El edificio cuenta con sistemas de aislamiento térmico para mantener el interior a una temperatura confortable.
Es importante destacar que, al terminar la construcción de la terminal, no se realizó un periodo de pruebas, sino que se dio inicio directamente a la operación del aeropuerto. Asimismo, la empresa AIFA se constituyó paralelamente a la construcción del aeropuerto.
Una de las principales características de la nueva terminal es que tanto los pasajeros de llegadas y salidas tienen sus servicios en el mismo nivel para que no tengan que subir o bajar escaleras. En cuanto a las aerolíneas que operan en el aeropuerto, las líneas que ofrecen vuelos nacionales son Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobús y Magnicharters. Por otro lado, los vuelos internacionales disponibles son de CONVIASA a Venezuela, Volaris a Cuba, COPA a Panamá, ARAJET a República Dominicana y Magnicharters a Cuba.
En el vestíbulo de acceso para las salidas se puede encontrar una exposición del General Felipe Ángeles, en honor al cual el aeropuerto fue nombrado. Además, se ha construido un salón de oficiales para recibir a mandatarios.
El aeropuerto tiene capacidad para dar servicio a 20,000 pasajeros anualmente, esta planeado que al llegar a una capacidad de 19,500 se dará inicio con la construcción de la 2ª fase de la terminal para ayudar a aumentar la capacidad. Actualmente, los vuelos que salen del aeropuerto tienen una ocupación de entre 60 y 70%.
El tema de la neblina en la zona es una preocupación constante para el aeropuerto, ya que se estima que afecta las operaciones en un 7% durante la temporada. Se ha adquirido un sistema que permite a las aeronaves aterrizar en condiciones de cero visibilidad, y se están concluyendo las certificaciones y entrenamientos para el uso del equipo. Sin embargo, las aerolíneas deberán invertir en equipos y entrenamiento a su personal para poder utilizar este sistema.
Desde su inauguración, el aeropuerto ha tenido un aumento significativo en su actividad, pasando de 12 vuelos diarios al inicio de sus operaciones a 70 vuelos diarios actualmente. La terminal cuenta con 14 posiciones dobles con capacidad de 28 aeronaves conectados directo a la terminal y 20 posiciones remotas.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se ha convertido en una importante vía de comunicación en la zona centro del país, especialmente para la Ciudad de México y sus alrededores. Por ello, se han implementado diversas medidas y medios para que los viajeros puedan desplazarse de forma cómoda y segura hacia y desde la terminal aérea.
Uno de los medios de transporte público más utilizados por los empleados del aeropuerto es el Mexibús, que tiene una terminal que funciona con recorridos normales, lo que facilita el traslado hacia y desde la terminal aérea.
Asimismo, el tren suburbano es otra opción para los pasajeros, ya que se ha construido una terminal y 8 km que corresponden al tramo dentro del área del aeropuerto. Aunque la parte civil se encuentra retrasada, se espera que para diciembre de 2023 esté concluida y comunicará el aeropuerto con la terminal del tren suburbano de Buena Vista.
Además, la terminal de autobuses de pasajeros ya se encuentra en operación y cuenta con varios destinos. Esto permite a los pasajeros viajar hacia diferentes puntos del país de forma segura y cómoda.
Por otro lado, el próximo 20 de marzo de 2023 se inaugurará una nueva vialidad de comunicación con la caseta de Ecatepec y el Circuito Mexiquense sin costo. Esta nueva vía permitirá un acceso más rápido y eficiente desde y hacia la Ciudad de México.
El Aeropuerto se ha convertido en un importante hub de transporte en la zona centro del país y cuenta con diversos medios y vías de comunicación para que los viajeros puedan desplazarse de forma cómoda y segura.
![](https://static.wixstatic.com/media/a883af_0217536e4a5e41babcb1b192ad031c1b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a883af_0217536e4a5e41babcb1b192ad031c1b~mv2.jpg)
La nueva torre de control del Aeropuerto Internacional Felipe Angeles, ubicado en la base aérea militar de Santa Lucía, es una verdadera obra de ingeniería y diseño. Con 92 metros de altura, se convierte en la tercera torre de control más alta de Latinoamérica, después de la del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la del Aeropuerto Internacional de São Paulo.
Uno de los aspectos más destacados de la torre es su diseño, que simboliza un Macuahuitl, una antigua arma prehispánica utilizada por los guerreros mexicas. Esta elección no solo hace referencia a la cultura y la historia de México, sino que también representa el compromiso del gobierno de México de promover la cultura y el patrimonio nacional en todas sus obras.
![](https://static.wixstatic.com/media/a883af_6cd7107934d44f82aece43347641cac4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_895,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a883af_6cd7107934d44f82aece43347641cac4~mv2.jpg)
Pero el diseño no es lo único impresionante de la torre de control. También cuenta con la última tecnología en sistemas de comunicación, navegación y vigilancia, lo que garantiza la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas.
La torre de control no solo es un hito arquitectónico, sino que también es una pieza clave en el funcionamiento del Aeropuerto Internacional Felipe Angeles. Desde allí, los controladores aéreos coordinan el tráfico aéreo y aseguran que las aeronaves aterricen y despeguen de manera segura y en el momento adecuado. Asimismo, en la torre de control se lleva a cabo la comunicación con las tripulaciones de los vuelos y se monitorea el clima y las condiciones de la pista para garantizar la seguridad de los pasajeros.
La Torre de Control es un ejemplo de la ingeniería y el diseño mexicanos. La torre de control es una pieza clave en el funcionamiento del aeropuerto, asegurando la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas.
![](https://static.wixstatic.com/media/a883af_5748823079244c9eab2080194b6536ec~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a883af_5748823079244c9eab2080194b6536ec~mv2.jpg)
La piedra del sol es una obra de arte monumental que se encuentra en la plaza principal del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en México. Esta impresionante escultura de más de 4 toneladas es una representación moderna de la Piedra del Sol Azteca, también conocida como el calendario azteca.
La autora de esta obra es la artista mexicana Edysa Ponzanelli. Nacida en la ciudad de México en 1963, Ponzanelli es una artista de renombre internacional conocida por su trabajo en esculturas monumentales y obras públicas.
La Piedra del Sol del aeropuerto es una de las obras más significativas de Ponzanelli. La escultura está hecha de acero inoxidable, y la superficie de la obra cuenta con un laberinto de figuras geométricas, letras y números que crean un juego visual de luces y sombras a lo largo del día. Además, la obra está rodeada de una fuente de agua que refleja la luz de la escultura y crea una sensación de movimiento y cambio.
La obra de Edysa Ponzanelli es una interpretación única de uno de los símbolos más importantes de la cultura prehispánica. A través de su habilidad para crear formas y patrones, la artista ha logrado crear una obra que es tanto un homenaje al pasado como una representación del futuro. La Piedra del Sol es una obra que ha sido aclamada por la crítica y que es un símbolo de la rica cultura de México y de la creatividad de los artistas contemporáneos mexicanos.
En definitiva, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles representa una de las mayores obras de infraestructura aeroportuaria en México y una muestra del esfuerzo conjunto del gobierno y la iniciativa privada por mejorar la conectividad del país. Desde la tecnología de punta en su diseño y operación, hasta la promoción del arte y la cultura mexicana a través de sus instalaciones, el aeropuerto ofrece una experiencia única y de calidad a los viajeros. Sin duda, esta nueva terminal aérea será un importante punto de partida para el crecimiento económico de México y una puerta de entrada al país para los viajeros del mundo.
Comments